El capitalismo moderno necesita hombres que cooperen mansamente y en gran número; que quieran consumir cada vez más; y cuyos gustos estén estandarizados y puedan modificarse y anticiparse fácilmente. Necesita hombres que se sientan libres e independientes, no sometidos a ninguna autoridad, principio o conciencia moral -dispuestos, empero, a que los manejen, a hacer lo que se espera de ellos, a encajar sin dificultades en la maquinaria social-; a los que se pueda guiar sin recurrir a la fuerza, conducir, sin líderes, impulsar sin finalidad alguna -excepto la de cumplir, apresurarse, funcionar, seguir adelante-.
¿Cuál es el resultado? El hombre moderno está enajenado de sí mismo, de sus semejantes y de la naturaleza. Se ha transformado en un articulo, experimenta sus fuerzas vitales como una inversión que debe producirle el máximo de beneficios posible en las condiciones imperantes en el mercado. Las relaciones humanas son esencialmente las de autómatas enajenados, en las que cada uno basa su seguridad en mantenerse cerca del rebaño y en no diferir en el pensamiento, el sentimiento o la acción. Al mismo tiempo que todos tratan de estar tan cerca de los demás como sea posible, todos permanecen tremendamente solos, invadidos por el profundo sentimiento de inseguridad, de angustia y de culpa que surge siempre que es imposible superar la separatidad humana. Nuestra civilización ofrece muchos paliativos que ayudan a la gente a ignorar conscientemente esa soledad: en primer término, la estricta rutina del trabajo burocratizado y mecánico, que ayuda a la gente a no tomar conciencia de sus deseos humanos más fundamentales, del anhelo de trascendencia y unidad. En la medida en que la rutina sola no basta para lograr ese fin, el hombre se sobrepone a su desesperación inconsciente por medio de la rutina de la diversión, la consumición pasiva de sonidos y visiones que ofrece la industria del entretenimiento; y, además, por medio de la satisfacción de comprar siempre cosas nuevas y cambiarlas inmediatamente por otras. El hombre moderno está actualmente muy cerca de la imagen que Huxley describe en Un mundo feliz: bien alimentado, bien vestido, sexualmente satisfecho, y no obstante sin yo, sin contacto alguno, salvo el más superficial, con sus semejantes, guiado por los lemas que Huxley formula tan sucintamente, tales como: "Cuando el individuo siente, la comunidad tambalea"; o "Nunca dejes para mañana la diversión que puedes conseguir hoy", o, como afirmación final: "Todo el mundo es feliz hoy en día." La felicidad del hombre moderno consiste en "divertirse". Divertirse significa la satisfacción de consumir y asimilar artículos, espectáculos, comida, bebidas, cigarrillos, gente, conferencias, libros, películas; todo se consume, se traga. El mundo es un enorme objeto de nuestro apetito, una gran manzana, una gran botella, un enorme pecho; todos succionamos, los eternamente expectantes, los esperanzados -y los eternamente desilusionados-. Nuestro carácter está equipado para intercambiar y recibir, para traficar y consumir; todo, tanto los objetos materiales, como los espirituales, se convierten en objeto de intercambio y de consumo.
jueves, 30 de junio de 2011
Fragmento del Arte de Amar- Erich Fromm
martes, 28 de junio de 2011
Recuerdo
Es débil el olvido
Fondo del alma
Alma dolida
Alma salvada
Alma sin alma
Dolor del cuerpo
Dolor sin cuerpo
Dolor del alma
Dolor que abruma
Que está en el aliento
Terror al pasado
Al mundo racional
A las manos asesinas
Amor a la vida
Sujeta en mí
Amarrada como hiedra
Florida como un jazmín
Alma y vida
Alma y vida puestas a vivir
Vida que consumo, como alimento
Como animal hambriento
Vida que respiro
Poeta de Luna
Cassino 28 de Junio de 2011
jueves, 23 de junio de 2011
Aguirre, Wrath of God, Werner Herzog
His films are archetypically German in their quest for the Holy Grail or rather the Blue Flower of Romanticism, to name the nearest German equivalent. No aim is weird enough, no country too distant: El Dorado in the Peruvian jungle (Aguirre, 1972); an opera-house in the Brazilian jungle (or in this case rather the moving of a ship across a mountain) (Fitzcarraldo, 1981); an empire of black Amazons in West Africa (Cobra Verde, 1987). And if possible, mythology is added – to a point where myth is simply created. This is not only true of the ill-fated Where the Green Ants Dream (1984) but of the Sahara doco Fata Morgana (1970) as well, where myths by the ancient Greek and the Maya at the same time are superficially used to evoke a mysterious sci-fi atmosphere. Needless to say, such wonders can’t be found in present-day, industrialised Germany. And so, Herzog must go back to more romantic times as in The Enigma of Kaspar Hauser (1974) or Nosferatu (1979).
A closer look reveals that Herzog’s romanticism is rather personal. Some critics call this his “burden of dreams”, as Les Blank shows in his famous doco Burden of Dreams (1982), about the shooting of Fitzcarraldo. I would rather call it an obsession. Herzog is obsessed by obsessions, be it his or others. This allows for both extraordinary feature films and documentaries, like The Flying Doctors of East Africa (1969), The Great Ecstasy of the Woodcarver Steiner (1974) or The Dark Glow of Mountains (1985) (about Austrian mountain-addict Reinhold Messner). This obsession can even lead to a film about nothing happening, probably a unique achievement in film history. In La Soufrière (1976), a volcano on a Caribbean island about to erupt threatens total disaster. But unsympathetic to Herzog’s eagerly waiting camera, the ‘inevitable apocalypse’ is aborted and the volcano simmers.
Closely related to obsession is the vision of strong, striking imagery. Many of Herzog’s films are like loose agglomerates around a central resonating image – the ship on the ridge in Fitzcarraldo; the valley in Crete with its hundreds of rotating windmills in Signs of Life (1967); the Lilliputians forever driving around on a motorbike in Even Dwarfs Started Small (1970); the camera circling the lonely Aguirre on his raft in the backwaters of the Amazon jungle. And if you rely as much on images as Herzog does, a succession of images with magic beauty and without any plot whatsoever is a convincing piece of art – take Fata Morgana for example.
Another important feature of Herzog’s work, and closely related to his use of myth and imagery, is landscape (not to be confused with simple nature). The landscape’s subtle depiction – often accompanied by the ethereal music of Popol Vuh – sets the mood of a film. But gradually landscape becomes a kind of mindscape of the lead character who almost always is an obsessed lunatic, a pathological outsider, .a loser on a grand scale – a mythological loser. The penultimate example is Klaus Kinski, who was never near as good as when working with Herzog in their love-hate relationship.
Despite appearing early in his career, Aguirre, Wrath of God is for me the quintessential Herzog movie. It has all the typical ingredients: Kinski as the maniac; extremely sensitive camerawork by Thomas Mauch (especially during the descent of the Andes); and music by Popul Vuh. It’s shot on the most unlikely location – the Peruvian rainforest near Puerto Maldonado, in the vicinity of which Fitzcarraldo was to be shot nearly 10 years later, and with more than just a little help from his friends, a handful of Latin-American filmmakers who also act in it. It deals with possibly the most obsessed group of people in history, the Spanish conquistadors, and their desperate hunt for the most magic of all Grails, the elusive golden land of El Dorado – leaving destruction and death to millions in their wake. A few lines in an old chronicle is all that remains of the historical facts, thus leaving plenty of room for Herzog to employ his imagination and re-arrange the facts. In short: an ideal topic for a visionary director, tackled with just the right crew, and on a location guaranteed to make the shooting an ordeal in itself.
And an ordeal it was. For much of the time, the location consisted of three differently-sized rafts slowly gliding down the head-waters of the mighty Amazon river: one for the action proper, a second to set up the camera on, and a third one, dangling a few miles behind so as not to be in frame, providing basic accommodation and meals. Scorching sun, high humidity and mosquitoes galore took their toll. At one point Kinski, forever true to his reputation, insisted on the fulfilment of his contract: if no air-con room at night, no work. With this luxury about 1,000 km away, Herzog saw only one chance to save his film: at gunpoint he threatened to kill Kinski and later explain his disappearance with an unfortunate incident in the perilous waters. As we all know, Kinski kept on working.
As always, Herzog was quick to take advantage of situations, especially as this was virtually a low-budget production. When they incidentally happened to float by a burning tribal village on their rafts, a short scene was included in the film. The monkeys for the second-last scene were simply stolen from a freight ship bound for the States, where the poor animals should have given their lives in labs for the benefit of new cosmetics and drugs. Though usually very eloquent, I never heard Herzog explain how he managed to get the big boat into the treetop – so at least this minor miracle remains unsolved.
Aguirre remains for me the most convincing of Herzog’s films in terms of narrative. Though there is little dialogue, this saves Herzog from getting overly tangled up in the construction of a plot, something German directors are never good at. Instead, the narrative is more or less a steady stream of images which not only sets the pace of the film but the mood as well. And as the river gets wider and likewise slower and calmer, so does the plot. It is the topography of the landscape that dictates the action, not the actors. They are, indeed, re-actors to their surroundings, which on the other hand reflect and mirror the growing madness and the feverish hallucinations of the doomed expedition.
Where there is dialogue, it does not push the action but characterizes the protagonists – exactly what a good line of dialogue should always do but seldom does. A consideration of the very first scene with dialogue will clarify my point. We have seen the expedition descending the wild mountains, carrying unnecessary impedimenta and showing out-of-place behaviour. Now Aguirre stands at the river beside Gonzalo, brother of Francisco Pizarro, the conqueror of Peru, and says: “Nobody can get down that river alive”. As we later learn, this is a truly prophetic remark. But it proves as well that Aguirre at this point is still completely sane and pragmatic. A remarkable contrast to his later behaviour when he pushes forward with all his might. With no companions left and his dead daughter in his arms he hallucinates about founding the biggest empire ever, a Pure Dynasty built on an incestuous matrimony with just this daughter.
The first moment of dialogue is even more crucial because of a pun in the German, which is not reflected in the English subtitles. The English subtitles read Pizarro continuing “From here it’s downhill” and Aguirre answering “Now it’s downhill”. In German, the exchange of words can be read in three different ways: (1) “From now on things are up and up”, and Aguirre replying “From now on it goes downhill”. (2) Pizarro: “From now on we have to move upwards” with Aguirre replying “From now on we will move downstream”. Or (3) the mixed combination “From now on things are up and up”, with Aguirre choosing to misunderstand by answering “From now on we will move downstream”. This makes it possible for him to show proper behaviour towards a Spanish nobleman but already hints at Aguirre’s barely hidden resistance to the expedition’s official goal and indicates his own, still secret plans.
I stress this scene for two reasons. Firstly, the basics of Aguirre’s character as well as the outline of the plot are evident in just three laconic lines of dialogue – quite an artistic achievement. Secondly, this dialogue was improvised and spoken by Herzog right on the spot during shooting. This can easily be proven by the published screenplay, which doesn’t contain these lines.
Herzog materialises as a masterly “auteur” – in control of imagery, narrative and characterisation. In fact, Herzog’s Aguirre has hardly anything in common with the historical person, and neither his positive portrayals in Latin-American literature nor other films. Aguirre is Herzog’s own creation, skilfully crafted and artistically convincing.
Aguirre, Wrath of God is Herzog’s day of reckoning with the age of the conquistadors. I can’t think of a more scathing exposure of greed and insanity as motivators of human behaviour barely disguised behind a fake missionary approach. The one-dimensional greediness of the Spaniards may still be comprehensible – the same greediness in the name of God, as portrayed by Dominican monk Gaspar de Carvajal, is not. Aguirre, the Wrath of God seems to me the perfect film to mark 500 years of .
miércoles, 22 de junio de 2011
Meditar
No obstante, lo hasta aquí planteado puede resultar abstracto. Habría que preguntarse, pues, por las maneras en que el ser se ha des-ocultado y, a la par, se ha ocultado o velado, constituyendo, de ese modo, la estancia o morada del hombre, su lugar de habitación. Sería preciso interrogar, sobre todo, respecto de la última destinación del ser, aquella que impera hoy planetariamente, reuniendo dentro de su seno —en algún sentido—, todas las anteriores. Basta, por ahora, con aludir a algunas palabras, pensadores y etapas claves en la historia y, ciertamente, a manifestaciones decisivas del ser
Sin embargo, la historia no termina con un mundo de sujetos y objetos. Se requiere avanzar hacia la plenitud de la modernidad, es decir, hacia el momento en que vivimos, para encontrarnos con que la objetividad se transforma, más y más, en tenerse a disposición: “Ya hoy día no hay más objetos, el ente en tanto que se tiene de pie ante un sujeto que lo tiene a la vista, quizás se podría decir: no hay más substancias, sino subsistencias, en el sentido de ‘reservas’. De ahí las acción conservadora de la energía y del ordenamiento del territorio, que no se ocupan, efectivamente, con objetos, sino que, dentro de una planificación general, ponen sistemáticamente en orden al espacio, en vistas de la explotación futura. Todo (lo ente en su totalidad) toma lugar de golpe en el horizonte de la utilidad,
El bosque deja de ser un objeto (lo que era para los hombre científicos de los siglos XVIII y XIX), y se convierte en ‘espacio verde’ para el hombre desenmascarado finalmente como técnico, es decir, para el hombre que considera a lo ente a priori en el horizonte de la utilización. Ya nada puede aparecer en la neutralidad objetiva de una cara a cara. Ya no hay nada más.
Ateniéndonos al texto citado, tenemos que interrogarnos por el hombre actual, desenmascarado finalmente como técnico, en cuanto que considera todo, a priori , en el horizonte de la utilización.¿Sigue siendo, primordialmente, el viviente que posee la palabra, ser viviente racional, o aquel que ha sido hecho a imagen y semejanza de Dios? No. La respuesta es claramente negativa. En los días que corren el ser humano se comprende a sí mismo y se trata a sí mismo como el ser vivo que trabaja, como el animal o bestia del trabajo, como material humano.
Pero, se dirá, en esta concepción de lo que somos nosotros mismos se reconoce la superioridad del hombre respecto de los demás componentes de los dispositivos tecnológicos. Efectivamente; mas, al mismo tiempo, en ella ya se ha rebajado tácitamente la esencia del hombre al nivel de los constantes, los stocks, las reservas, los fondos, al nivel del ente que está listo para su consumo y explotación a ultranza con el mínimo gasto. (A propósito de la interpretación anterior —y como una manera de hacer resaltar la duplicidad de su planteamiento —, creo pertinente decir esto: aunque Heidegger recoge un texto que, por cierto, procura ir más allá de una comprensión economicista de la realidad, el mero hecho de acogerlo mostraría, en mi opinión, que él reconoce suficientemente la relevancia de la dimensión económica de la vida (no obstante, sin caer en un reduccionismo estrecho al respecto). El texto, de Ernst Jünger, es el siguiente: “el hombre [actual] se siente explotado en múltiples relaciones y no sólo económicas".
De aquí podemos inferir con nitidez que el habitar del hombre moderno está modulado técnicamente. Podemos inferir, también, que ante ello el hombre actual puede hacer algo dentro de ciertos límites, a saber, remodular su estancia en el mundo técnico de otro modo que podríamos llamar genuina, y que no es ni pre-técnica ni completamente trascendente respecto de la estancia técnica, sino un asumir de renovada manera el habitar en que ya se está —el técnico—, el êthos que en nuestros días domina y que, en varios sentidos, es insoslayable (no sólo para mal, ni mucho menos, sino, por cierto, para bien ).
Si ser hombre y habitar son lo mismo, la estancia humana, su êthos no es algo agregado a la esencia del hombre, sino su núcleo o, mejor dicho, es tal esencia. Meditar sobre el habitar es desarrollar la ética originaria.
A las primeras preguntas replanteadas, ¿dónde habita el hombre?, ¿en qué consiste su êthos?, respondemos: no sólo en la verdad del ser o en el claro del ser sino, indisolublemente respecto de lo anterior, junto a las cosas, cabe ellas, en medio de ellas. “El habitar es siempre ya una morada en medio de las cosas”.
martes, 21 de junio de 2011
El Derecho a Soñar por Eduardo Galeano
El nuevo milenio nace un primero de enero por obra y gracia de un capricho de los senadores del imperio romano, que un buen día decidieron romper la tradición que mandaba celebrar el año nuevo en el comienzo de la primavera. Y la cuenta de los años de la era cristiana proviene de otro capricho: un buen día, el papa de Roma decidió poner fecha al nacimiento de Jesús, aunque nadie sabe cuándo nació.
El tiempo se burla de los límites que le inventamos para creernos el cuento de que él nos obedece; pero el mundo entero celebra y teme esta frontera. Una invitación al vuelo. Milenio va, milenio viene, la ocasión es propicia para que los oradores de inflamada verba peroren sobre el destino de la humanidad, y para que los voceros de la ira de Dios anuncien el fin del mundo y la reventazón general, mientras el tiempo continúa, calladito la boca, su caminata a lo largo de la eternidad y del misterio.
La verdad sea dicha, no hay quien resista: en una fecha así, por arbitraria que sea, cualquiera siente la tentación de preguntarse cómo será el tiempo que será. Y vaya uno a saber cómo será. Tenemos una única certeza: en el siglo veintiuno, si todavía estamos aquí, todos nosotros seremos gente del siglo pasado y, peor todavía, seremos gente del pasado milenio.
Aunque no podemos adivinar el tiempo que será, sí que tenemos, al menos, el derecho de imaginar el que queremos que sea. En 1948 y en 1976, las Naciones Unidas proclamaron extensas listas de derechos humanos; pero la inmensa mayoría de la humanidad no tiene más que el derecho de ver, oír y callar.
¿Qué tal si empezamos a ejercer el jamás proclamado derecho de soñar? ¿Qué tal si deliramos, por un ratito? Vamos a clavar los ojos más allá de la infamia, para adivinar otro mundo posible: el aire estará limpio de todo veneno que no venga de los miedos humanos y de las humanas pasiones; en las calles, los automóviles serán aplastados por los perros; la gente no será manejada por el automóvil, ni será programada por la computadora, ni será comprada por el supermercado, ni será mirada por el televisor; el televisor dejará de ser el miembro más importante de la familia, y será tratado como la plancha o el lavarropas.
La gente trabajará para vivir, en lugar de vivir para trabajar; se incorporará a los códigos penales el delito de estupidez, que cometen quienes viven por tener o por ganar, en vez de vivir por vivir nomás, como canta el pájaro sin saber que canta y como juega el niño sin saber que juega.
En ningún país irán presos los muchachos que se niegan a cumplir el servicio militar, sino los que quieran cumplirlo; los economistas no llamarán nivel de vida al nivel de consumo, ni llamarán calidad de vida a la cantidad de cosas; los cocineros no creerán que a las langostas les encanta que las hiervan vivas; los historiadores no creerán que a los países les encanta ser invadidos; los políticos no creerán que a los pobres les encanta comer promesas; la solemnidad se dejará de creer que es una virtud, y nadie tomará en serio a nadie que no sea capaz de tomarse el pelo; la muerte y el dinero perderán sus mágicos poderes, y ni por defunción ni por fortuna se convertirá el canalla en virtuoso caballero.
Nadie será considerado héroe ni tonto por hacer lo que cree justo en lugar de hacer lo que más le conviene; el mundo ya no estará en guerra contra los pobres, sino contra la pobreza, y la industria militar no tendrá más remedio que declararse en quiebra.
La comida no será una mercancía, ni la comunicación un negocio, porque la comida y la comunicación son derechos humanos; nadie morirá de hambre, porque nadie morirá de indigestión; los niños de la calle no serán tratados como si fueran basura, porque no habrá niños de la calle; los niños ricos no serán tratados como si fueran dinero, porque no habrá niños ricos.
La educación no será el privilegio de quienes puedan pagarla; la policía no será la maldición de quienes no puedan comprarla; la justicia y la libertad, hermanas siamesas condenadas a vivir separadas, volverán a juntarse, bien pegaditas, espalda contra espalda; una mujer, negra, será presidenta de Brasil y otra mujer, negra, será presidenta de los Estados Unidos de América; una mujer india gobernará Guatemala y otra, Perú; en Argentina, las locas de Plaza de Mayo serán un ejemplo de salud mental, porque ellas se negaron a olvidar en los tiempos de la amnesia obligatoria.
La Santa Madre Iglesia corregirá las erratas de las tablas de Moisés, y el sexto mandamiento ordenará festejar el cuerpo; la Iglesia también dictará otro mandamiento, que se le había olvidado a Dios: "Amarás a la naturaleza, de la que formas parte"; serán reforestados los desiertos del mundo y los desiertos del alma; los desesperados serán esperados y los perdidos serán encontrados, porque ellos son los que se desesperaron de tanto esperar y los que se perdieron de tanto buscar; seremos compatriotas y contemporáneos de todos los que tengan voluntad de justicia y voluntad de belleza, hayan nacido donde hayan nacido y hayan vivido cuando hayan vivido, sin que importen ni un poquito las fronteras del mapa o del tiempo; la perfección seguirá siendo el aburrido privilegio de los dioses; pero en este mundo chambón y jodido, cada noche será vivida como si fuera la última y cada día como si fuera el primero.